top of page
  • Foto del escritorhikingadventure costarica

Camino Compostela más allá de un viaje

Actualizado: 2 jul 2022

Ser peregrino se convierte en toda una experiencia por vivir, donde el ser evoluciona para encontrarse con uno mismo para vivir mejor.



Camino de Santiago desde Sarria.

Las diferentes etapas que recorreremos las llamaremos la Esencia del Camino de Santiago

Sarria- Portomarin- Palas del rei- Opedrouzo- Arzua y Santiago son las secciones más populares de todas las secciones del Camino de Santiago.

En el transcurso de la caminata que dura 5 días disfrutaremos de la campiña , de pueblos ancestrales, de su gente de su gastronomía. Esta ruta es ideal para conocer a peregrinos de otros países y disfrutar del entorno a lo largo de todo el camino.

Comenzaremos en la localidad gallega de Sarria en el se encuentra situada a unos 110 km de Santiago. La distancia del Camino de Santiago Francés desde Sarria hasta Santiago es la distancia mínima requerida para solicitar el certificado de Compostela.

A lo largo de esta sección caminaremos a través de preciosos bosques, tierras de cultivo y aldeas rústica siguiendo pistas y senderos bordeados por muros de piedra. Podremos contemplar el bonito paisaje verde de Galicia. Finalmente llegaremos a nuestro destino, Santiago de Compostela.


Información sobre la etapa 1: Sarria – Portomarín

Ser peregrino es mas que ser caminante , en el transcurso del viaje sabra el significado de caminar por aldeas de los Concellos de Sarria, Paradela y Portomarín, son ejemplos del románico, sendas y corredores rurales, puentes medievales y senderos rústicos .

En su legado arquitectónico, propiciado por el paso del Camino de Santiago por sus tierras, encontramos ejemplos de la arquitectura medieval, tanto religiosa como civil y militar.

Perfil: A la salida de Sarria iniciamos una subida de 200 m en 13 Km. que finaliza en Ferreiros, desde donde descendemos hasta Portomarin, unos 300 m. de descenso en 7 Km.

Entre Brea y Ferreiros se encuentra el mojón que indica que faltan 100 kilómetros a Santiago.

Según el Códice Calixtino, antiguamente en esta zona, engañaban con gran asiduidad a los Peregrinos, afortunadamente hoy a cambiado y es una de las zonas del camino con mejor trato y acogida.

Mirallos, donde podemos contemplar el bello crucero de su iglesia del Siglo XII, continuamos hacia Pena; Couto; Rozas; Moimentos; Cotareio; Mercadoiro, Moutras; Parrocha y Vilachá, cuna de los Caballeros de la Orden de Santiago.

Iniciamos el descenso hacia el valle del Miño, cruzando sobre el puente del embalse llegamos a actual Portomarín

Información sobre la etapa 2: Portomarín-Palas de Rei

La etapa está fraccionada por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa y los Concellos de Portomarín y Monterroso. Aunque el comienzo es prometedor y obsequia con un apacible ascenso por el monte San Antonio, el resto se embriaga junto a carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales. Sin embargo amenizan el viaje buenos ejemplos de iglesias románicas, incluida la posibilidad de desviarse hasta Vilar de Donas para visitar la de San Salvador, antiguos hospitales de peregrinos

Etapa 25 Km.

Perfil: Iniciamos una subida de 300 . en 13 Km. Hasta llegara a Ventas de Narón, descendiendo, por un terreno ondulado, 150 m. en 12 Km, hasta Palas del Rei.




Información sobre la etapa 3: Palas de Rei - Arzúa

Además de ser la etapa más larga de Galicia 25 km El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en A Coruña por la aldea de O Coto; visita Leboreiro y la pulpera Melide, encontrará el mejor lugar para comer y deleitar PULPO así como momentos para descansar

.

Conserva las ruinas de un convento, con una Iglesia dedicada a Santa María Magdalena del siglo XIV. Una vez más encontramos a esta Santa, con verdadera veneración y devoción por los Peregrinos y gran influencia en el desarrollo del Camino.

Melide: Conserva la Iglesia Románica de Santa María.

San Xulian do Camiño: La iglesia de San Xulián do Camiño, es románica del siglo XII Palas de Rei. No debes perderte la visita a la portada románica de la Iglesia de San Tirso.

Información sobre la etapa 4: Arzúa – Pedrouzo

Salimos de Arzúa, localidad que tuvo una Iglesia dedicada a Santa Maria Magdalena, cruzamos la carretera, entre un paisaje de prados y robles y llegamos a Pegontuño, continuamos por las pequeñas aldeas de: A Peroxa siguen los bosques de robles y eucaliptos, que dispone de una pequeña Ermita, levantada en conmemoración de la mártir Santa Tesalónica y un Albergue, cerca, una buena fuente, que dicen, que es buena para la piel y las ampollas de los pies.

A poco más de media hora, llegamos a Rúa y posteriormente a Pedrouzo, donde se encuentra el refugio de Arca do Pino. Esta, es una persistencia ancestral, de los pueblos de Galicia, que daban más importancia a la Parroquia que pertenecían, que al Municipio (Concexio).

Pedrouzo, puede ser un buen fin de etapa, por la gran capacidad de su refugio y una distancia de etapa adecuada de 18,8 km.


Información sobre la etapa 5: Pedrouzo - Santiago de Compostela

El caminar se torna sereno, quizás por miedo a terminar y no saber o no querer qué hacer después. Sobre pistas de hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas de O Pino. El municipio de Santiago aguarda en un alto, junto al aeropuerto, y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo.

El camino, discurre paralelo a la Carretera, seguimos hacia San Antón, Amenal, Cimadevilla, cruzamos un Bosque y bordeamos el aeropuerto, cruzando a través del sistema de señalización del aeropuerto, seguimos hacia San Paio y a 2 Km. llegamos a Lavacolla.

Antiguamente, era fin de etapa obligado y los Peregrinos se lavaban y aseaban para emprender la etapa final a Santiago.

A la izquierda, queda el Monte Do Gozo, Antiguamente los peregrinos, solían pernoctar y dar gracias a Dios, por permitirles ver el Objeto de su Peregrinación, Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral







350 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page